Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones
En este día vamos a adentrarnos en un tema que acostumbra a ocasionar mucha disputa dentro del universo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, caminar o hasta al reposar, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse exclusivamente de la mas info inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire accede de forma más corta y ligera, eliminando interrupciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado alcanza la habilidad de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la vía oral buscando mantener el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La parte superior del cuerpo solo ha de moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto tradicional se apoya en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del formato musical. Un desacierto usual es intentar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el flujo pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano en la parte alta del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr gestionar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso básico. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima más adelante.